Las corrientes de interpretacion
Positivismo
El concepto
positivismo surgió de los trabajos de Augusto Comte, quien dividió la historia
de la humanidad en tres estadios diferentes y el tercero era el positivo,
caracterizado por lo certero, real y preciso, de ahí que esta corriente de pensamiento
historiográfico esté en la búsqueda permanente del dato cierto, real, útil y
preciso.
“El Cálculo Económico en el Sistema Socialista” Ludwig von Mises. (1920)
La ciencia económica tuvo su origen en la discusión sobre el precio, en dinero, de bienes y servicios. Sus inicios se encuentran en investigaciones sobre el acuñamiento de monedas, que derivaron hacia investigaciones sobre las fluctuaciones de precios. El dinero, los precios en dinero y todo lo concerniente a cálculos en dinero, constituyen los problemas de los cuales surgió la ciencia de la economía. Tales intentos de investigación econ6mica, discernibles ya en tratados sobre administración casera y organización de la producción, especialmente de tipo agrícola, no siguieron desarrollándose en la misma dirección. Pasaron a ser sólo el punto de partida para diversos departamentos de tecnología y de ciencias naturales. No sucedió así por accidente, pues solo a través de la racionalización inherente a los cálculos económicos basados en el rempleo del dinero podía la mente humana comprender y seguir la huella de su acción.
El artículo se publicó por primera vez en
alemán en 1920 y se basó en una conferencia que dio Mises en 1919 como
respuesta a un libro de Otto Neurath, que abogaba por la viabilidad de la
planificación central. Mises argumentó que no se podrían obtener
precios para los bienes de capital en una economía socialista si el gobierno
poseía los medios de producción, ya que todos los intercambios serían
transferencias internas, en lugar de "objetos de intercambio", lo que
dejaría el mecanismo de precios fuera de orden. Dos años más tarde,
el ensayo se incorporó al libro de Mises Socialismo: un análisis
económico y sociológico.
Materialismo histórico
El
materialismo histórico es la versión de Karl Marx (1818-1882) de la dialéctica
idealista hegeliana, interpretada como económica, y basada en la relación de
producción y trabajo.
“El demonio de la perversidad” Edgar Allan Poe. (1845)
No hay pasión tan diabólicamente terrible como la del hombre que, temblando al borde del abismo, piensa arrojarse en él. El permitir por un momento que el pensamiento se adueñe de nosotros es estar inevitablemente perdidos, porque la razón nos lo prohíbe, aunque precisamente por eso no podamos evitarlo. Si no hay algún brazo amigo que nos detenga, o si somos incapaces de un repentino esfuerzo para retroceder del borde del abismo, nos precipitaremos por él, saltaremos y nos quedaremos destrozados en el fondo.
La obra trata esencialmente de
los impulsos autodestructivos que mueven al narrador, impulsos que el autor
identifica con el "demonio de la perversidad". El narrador describe
este principio como un agente espiritual que obliga a las personas a hacer cosas
por el mero hecho de que no deberían hacerlas el espíritu de la perversidad
hace que las personas hagan cosas malas sin conciencia alguna se representa
como un demonio. La frase es hoy corriente en lengua inglesa, y se considera
que este autor pudo estar en el origen de la misma.
Historicismo
El historicismo es la tendencia intelectual a
reducir la realidad humana a su historicidad o condición histórica (única e
irrepetible).
“La puerta del Muro” Herbert George Wells. (1911)
He estado enamorado dos veces; no haré demasiado hincapié en
ello, pero en una ocasión, cuando me dirigía a ver a una persona que no
esperaba que yo osara acudir, tomé un atajo al azar por una calle poco
concurrida, próxima a Earl’s Court, y me encontré un muro blanco y una puerta
verde que me eran familiares. “¡Qué extraño!”, me dije, “creía que este lugar
estaba en Campden Hill. Es un lugar imposible de encontrar, tan imposible como
contar las piedras de Stonehenge, el escenario de mi extraña fantasía”. Pero lo
dejé atrás, abstraído en mi propósito. Aquella tarde no me apeteció entrar.
»Sentí un breve impulso de abrir la puerta, sólo tenía que dar tres pasos, a lo
sumo. Sin embargo, en lo más profundo sabía que se abriría y luego pensé que si
lo hacía quizá llegaría tarde a la cita en la que estaba en juego mi honor. Más
tarde me arrepentí de haber sido tan puntual. Cuando menos, podía haberme
asomado y saludar a las panteras, pero entonces sabía ya muy bien que no debía
volver a buscar tardíamente aquello que había encontrado sin buscarlo. Lamenté
mucho lo ocurrido aquella tarde…
»Pasé años trabajando sin volver a ver la puerta. No volvió a aparecer hasta
hace poco. Y al suceder, me invadió una extraña sensación, como si algo hubiera
empañado el mundo. Empecé a pensar con pesadumbre y amargura que tal vez no
volvería a verla. Quizás el exceso de trabajo me estaba afectando, quizá fuera
lo que ocurre cuando uno se aproxima a los cuarenta. No lo sé. Pero lo cierto
es que aquel vivo esplendor que hace fácil cualquier tarea ardua me ha
abandonado recientemente, y justo en un momento en que, con tantos nuevos
acontecimientos políticos, debería estar trabajando. Es extraño, ¿verdad? Pero
es cierto que la vida se me hace cada vez más dura, y las recompensas se me
hacen cada vez más baladíes. Hace muy poco, he vuelto a anhelar con fervor el
jardín. Sí, y lo he visto tres veces.
La puerta en el muro es
un cuento del escritor”
Herbert George Wells inglés
publicado por primera vez en 1911 en el libro The Door in The Wall and Other
Stories. Trata sobre un hombre, Lionel Wallace, que, en un momento de intimidad
con su mejor amigo, le cuenta un secreto que ha marcado toda su vida desde que
tenía cinco años de edad.
Escuela de Annales
Postula que la historia se mueve en tres planos temporales superpuestos: la larga duración, que son movimientos muy lentos, pero en permanente transformación, dividen el tiempo histórico en eras.
“Rebelión de las Masas” José Ortega Y Gasset. (1929)
Este libro -suponiendo que sea un libro- data... Comenzó a
publicarse en un diario madrileño en 1926, y el asunto de que trata es
demasiado humano para que no le afecte demasiado el tiempo. Hay, sobre todo, Épocas
en que la realidad humana, siempre móvil, se acelera, se embala en velocidades
vertiginosas. Nuestra Época es de esta clase porque es de descensos y caídas.
De aquí que los hechos hayan dejado atrás el libro. Mucho de lo que en El se
anuncia fue pronto un presente y es ya un pasado. Además, como este libro ha
circulado mucho durante estos años fuera de Francia, no pocas de sus fórmulas
han llegado ya al lector francés por vidas anónimas y son puro lugar común.
Hubiera sido, pues, excelente ocasión para practicar la obra de caridad más
propia de nuestro tiempo: no publicar libros superfluos. Yo he hecho todo lo
posible en este sentido -va para cinco años que la casa Stock me propuso su versión-;
pero se me ha hecho ver que el organismo de ideas enunciadas en estas páginas
no consta al lector francés y que, acertado o erróneo, fuera ˙tal someterlo a
su mediación y a su crítica.
La rebelión de las
masas es el libro más conocido de José
Ortega y Gasset. Se comenzó a publicar en 1929 en forma de
artículos en el diario El sol y en el mismo año como libro. Está traducido
a más de veinte lenguas. Se centra en su concepto de "hombre-masa",
las consecuencias del desarrollo que habrían llevado a que la mayoría
suplantara a la minoría, carácter de estas masas, "muchedumbre", y de
las aglomeraciones de gente y a partir de estos hechos, analiza y describe la
idea de lo que llama hombre-masa: masa y el hombre-masa que la
compone.
Historia Cultural
La historia cultural aborda el estudio de los
imaginarios y las representaciones, junto con el de las prácticas
sociales que los producen. Se enfoca en hechos históricos que suceden
entre los grupos que no conforman la elite de una sociedad, como el carnaval,
las fiestas populares y los rituales públicos.
¿Qué es la historia cultural?" de Peter Burke
Los orígenes de esta historia los encontramos en el marco de
la historia cultural clásica, periodizada por Burke entre 1800 y 1950, cuando
emergió la preocupación por retratar una época determinada desde el “canon” de las
obras maestras (arte, literatura, filosofía, ciencia, etc.), producidas por la
sociedad estudiada.
Conecta las diferentes
corrientes intelectuales y artísticas de una época al estudio de los procesos
históricos utilizando nociones de hermenéutica. La finalidad de estos estudios
se desligaba de la tradicional tarea del historiador, que se basaba en
documentos oficiales para empaparse de los patrones culturales de una época.
A partir de esta importante iniciativa, la década de los
sesenta del siglo pasado presentó ante los ojos de los intelectuales una nueva
línea de estudio: la volkskultur o cultura popular, que tenía su impronta en
algunos anticuarios y folcloristas alemanes del siglo XVIII y en los
antropólogos decimonónicos. En el siglo XX fueron historiadores quienes se
preocuparon por la cultura popular, debido al evidente descuido del enfoque
historiográfico tradicional hacia la gente común y corriente y a la
preeminencia de los estudios históricos político-económicos.
BIBLIOGRAFIA
-JORNADA. (18 de junio de 2018). Obtenido de Las corrientes
Histográficas: https://jornada.com.bo/las-corrientes-historiograficas/
-Mises, L. v. (1920). El Cálculo Económico en el Sistema
Socialista.
-UNA BIBLIOTECA EN EL ANNAPURNA. (10 de abril de 2016).
Obtenido de Fragmento de “El demonio de la perversidad”, Edgar Allan Poe: https://unabibliotecaenelannapurna.wordpress.com/2016/04/10/fragmento-de-el-demonio-de-la-perversidad-edgar-allan-poe/
-Universidad Nacional Autónoma de México. (2017). Obtenido
de Corrientes histográficas: https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiauniversal1/unidad1/historiaInterpretaciones/corrientesHistoriograficas
-Instituto Colombiano de Antropología e
Historia Colombia. (16/12/10). Reseña de ¿Qué es la historia cultural? 14 de
septiembre de 2021, de Fronteras de la historia Sitio web: https://www.redalyc.org/pdf/833/83317305008.pdf
-Epdlp. (s.f.). Obtenido de La puerta en el
muro(fragmento): https://www.epdlp.com/texto.php?id2=8622
-ARMINE MANUKYAN. (JULIO 25, 2012). ¿Qué es la
historia cultural? 14 de septiembre de 2021, de Fiat Lux Sitio web: https://grisoarmine.wordpress.com/2012/07/25/que-es-la-historia-cultural/
Comentarios
Publicar un comentario