La educación
en México durante la segunda mitad del siglo XIX
No había las condiciones
para establecer una política educativa consolidada ni tampoco un modelo
educativo bien definido; en estos años la escuela pública adoptó el sistema
lancasteriana, en el que la educación era una tarea compartida entre el docente
y los alumnos mayores, quienes enseñaban sus saberes a los pequeños. Mientras
tanto, las familias ricas pagaban tutores o enviaban a sus hijos a escuelas
particulares; mientras que los jóvenes de clase media estudiaban con las
“Amigas”, viudas y solteras que enseñaban a cambio de una cuota.
Es necesario ir conociendo todos los cambios que va teniendo la educación a lo largo del tiempo y en estos vídeos se habla de ello en los Siglos XIX
La prensa en México durante la segunda mitad del siglo XIX
El papel de la prensa ilustrada, hacia la mitad del siglo XIX, fue el de consolidar una imagen distintiva de lo mexicano, en el proceso de invención de la nación. Y en consecuencia tuvo un rol significativo en la conformación de la identidad mexicana
Prensa oficialista
El control de la prensa por medio de las subvenciones fue tan extendido, que se calculaba que para 1888 el gobierno tenía en su nómina al menos 30 periódicos y semanarios en la capital del país, y 27 más en los estados de la república, teniendo un control casi total de la prensa durante la segunda mitad del Porfiriato.
|
El Imparcial, 17 de septiembre de 1897. |
Prensa de oposición
A partir de 1900 destaca, entre el periodismo de oposición el diario Regeneración dirigido por los hermanos Flores Magón. Con ello, la persecución se intensifica, ejemplo de ello son las aprehensiones de los redactores de El Hijo del Ahuizote y El Alacrán.
|
El Ahuizote, 22 de mayo 1874 |
La literatura tuvo un desarrollo importante en la época de la Reforma liberal y el Porfiriato.
Señala el profesor Oscar Mendoza que:
"la literatura del periodo se escribe con el fin de destacar qué es lo mexicano. Este discurso es propio de las élites ilustradas del Porfiriato y su importancia es que, al destacar con precisión y pasión las características de México como nación, puede entonces compararse y ubicarse en un contexto mundial, cuyo referente inmediato, no sólo por los elementos de la cultura, sino también por las relaciones comerciales, es Francia.*"
A caer el Segundo Imperio de Maximiliano, con el impulso de Ignacio Manuel Altamirano (1834-1869), se funda el periódico literario “El Renacimiento” que reúne a tres generaciones de escritores: los mayores Guillermo Prieto, Manuel Payno e Ignacio Ramírez; los de mediana edad como el mismo Altamirano y Vicente Riva Palacio; los jóvenes Justa Sierra Méndez y Juan de Dios Peza. |
Periódico literario "El renacimiento" |
El arte mexicano tuvo una gran influencia con el arte neoclásico, por ello muchas de las obras que podemos observar de arte mexicano se ve distintas y diversas características del neoclasicismo. Aunque pasado algunos años volvieron a surgir los temas de los antiguos indígenas que fueron representándose con las influencias neoclasitas. Existieron dos razones por las cual se desarrolló la modificación de los temas: la primera de ellas es que la población mexicana inició una desacreditación a la cultura colonial, la segunda razón fue un movimiento artístico que se originó en 1830 y que afecto no solo a México sino a todo el mundo.
En la primera mitad del siglo XIX, el estilo romántico de las pinturas fue introducida en México y en América Latina por los viajeros extranjeros que se sentían interesados por el nuevo país independiente.
El siguiente video describe mas a detalle el Arte de México en el siglo XIX:
La litografía y el grabado en México
La litografía y el grabado fueron dos de las expresiones artísticas que tuvieron especial importancia en el México decimonónica. En esta época brillaron artistas como Casimiro Castro y José Guadalupe Posada quienes retrataron, cada quien a su manera, la sociedad mexicana. Sus obras son actualmente importantes fuentes para conocer la cultura y la vida cotidiana de los mexicanos de sus tiempos.
|
Portada libro México y sus alrededores de Casimiro Castro |
Comentarios
Publicar un comentario